VAN GOHG: EL ARTE DE UN PINTOR ATORMENTADO

El Atril

Por: Isabel Rezmo

“Para hacer un buen trabajo uno debe comer bien, estar bien ubicado, tener una aventura amorosa de vez en cuando, fumar su pipa, y beber su café en paz.” «No soy aventurero por elección, sino por el destino.» «Una buena imagen es equivalente a una buena acción.”

El 29 de julio de 1890 moría a los 37 años de edad Vincent Van Gogh, uno de los pintores más famosos y reconocidos a nivel mundial, cuyo difícil e inestable carácter marcaría profundamente su estilo artístico.

VIDA Y OBRA

Nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert (Países Bajos) y fue hijo de un pastor protestante. Durante su infancia sufrió por haber sido el sustituto de un hermano que nació muerto justo el mismo día, pero un año antes que él, y al que también habían llamado Vincent.  Fue un niño solitario y asistió a la escuela de manera muy irregular hasta que la abandonó definitivamente a los quince años. De adolescente desarrolló un carácter muy difícil y una personalidad cambiante e inestable. Años más tarde, Van Gogh comentaría sobre su juventud: «Mi juventud fue triste, fría y estéril».

En 1869 empezó a trabajar como aprendiz en Goupil & Co. (más tarde Boussod & Valadon), una importante compañía internacional de comercio de arte de La Haya de la que su tío, también llamado Vincent, fue socio. A Van Gogh le gustaba el trabajo, ya que se sentía atraído por el arte. Le gustaban los pintores holandeses del siglo XVII como Rembrandt y los paisajistas franceses como Millet. Su carácter arisco hizo que fuera trasladado a Bruselas y posteriormente a Londres, donde tuvo su primera crisis al enamorarse de la hija de los dueños de la pensión donde se alojaba, Úrsula Loger, quien rechazó su proposición de matrimonio. Acabó siendo despedido en 1876 tras un traslado a París.

Con el tiempo su religiosidad se acentuó y por ello decidió hacerse como su padre pastor protestante; ingresó en un centro protestante de Bruselas y en 1879 fue enviado como misionero evangelista a Wasmes, en la región minera de Borinage (Bélgica). Fue una época trascendental en la vida de Vincent. Se dedicó por completo al cuidado de los mineros, despreocupándose de la ropa, de la comida y de los asuntos terrenales. De ese período es Los campesinos comiendo patatas, una de sus obras más célebres. Finalmente, en 1880 regresó agotado a casa de sus padres y decidió dedicarse a la pintura.

Tras enamorarse de su prima Kate, Van Gogh abandonó la casa de sus padres y se trasladó a París con su hermano Theo, Que dirigía una pequeña galería de pintura donde pudo ver la obra de los impresionistas y conocer a Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin. En esa época Van Gogh experimentó con el neoimpresionismo, estilo que había conocido a través del pintor Paul Signac, y se decantó por el paisaje y el retrato empleando colores puros y pinceladas de pequeños toques que recuerdan al puntillismo, una técnica que consiste en componer una obra mediante el uso de puntos diminutos.

En 1887, durante su estancia en Arlés, en el sur de Francia, Van Gogh realizó un gran número de obras: autorretratos, paisajes, pinturas de flores como Los girasoles o La terraza de café en la Place du Forum, en las que logrará superar las limitaciones cromáticas de los impresionistas y sus composiciones estarán dominadas básicamente por dos tonos: el azul y el amarillo. Bajo el sol de la Provenza, pintó paisajes y escenas de la vida del sur. El artista comenzó a utilizar pinceladas curvas y arremolinadas, así como colores puros, particularmente amarillo, verde y azul. Esta técnica, muy específica de la obra de Van Gogh, aparece en sus famosos cuadros El dormitorio en Arles (1888) y La noche estrellada (1889). Cualquier creación visible de Van Gogh de este período, ya sea pintada o dibujada, parece estar dotada de una vitalidad física y espiritual.

Mantuvo una correspondencia intensa con su hermano Theo que siempre consideró su único amigo.

Poco tiempo después   se instala junto a Van Gogh en la «casa amarilla» (así llamada por el color de sus paredes) en octubre de 1888. Entre ellosnace y se desarrolla una convivencia difícil.  En el transcurso de una discusión, Van Gogh llegó a atacar a Gauguin con una navaja de afeitar; luego, al parecer, arrepentido de aquel ataque de ira, se cortó el lóbulo de la oreja para expiar su culpa y se lo hizo llegar a Gauguin, quien, lejos de conmoverse ante aquella muestra de contricción, lo tildó de loco peligroso con el que no tenía ninguna intención de convivir. De este confuso lance (pues existen otras versiones del mismo) dan fe dos célebres autorretratos del pintor con una oreja vendadaen el segundo de ellos, Autorretrato con la oreja cortada y pipa, de 1889, aparece fumando melancólicamente su pipa, ensimismado y sombrío. Tras la marcha de Gauguin, Theo le visitó y le convenció para que ingresara en el hospital de Arlés. En mayo de 1889, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, Van Gogh pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, donde permaneció doce meses.

Durante los últimos treinta meses de su vida, Van Gogh llegó a realizar quinientas obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros.

El crítico de arte Robert Hughes escribió que, entre mayo de 1889 y mayo 1890, Van Gogh «tuvo arrebatos de desesperación y alucinación que le impedían trabajar, y entre ellos, meses en los que pudo hacerlo y lo hizo marcado por el éxtasis de un extremo visionario». Sin embargo, su depresión empeoró y, según la versión oficial, el 29 de julio de 1890, a la edad de treinta y siete años, mientras paseaba por el campo, se disparó en el pecho con un revólver. No se dio cuenta de que su herida era mortal y volvió a la pensión Ravoux, donde murió en su cama dos días después en brazos de su hermano Theo. En su lecho de muerte se encontró una carta en la que venía escrito: «Yo arriesgué mi vida por mi obra, y mi razón destruida a medias». Sin embargo hay dudas sobre si este hecho ocurrió así.

Vincent fue enterrado en el cementerio de Auvers-sur-OiseSe considera que sus trastornos mentales fueron producto de una insuficiencia renal, ​probablemente a causa de piedras en el riñón, aunque según otros autores su enfermedad mental era producto de la sífilis. Poco después, su hermano Theo ingresó en una clínica de Utrecht, donde falleció el 25 de enero de 1891, a los seis meses de la muerte de su hermano. En 1914 el cuerpo de Theo fue exhumado y enterrado junto al de su querido hermano Vincent.

Hay dos películas que recrean la vida de Van Gogh. Una protagoniozada por Kirk Douglas -«El loco del Pelo Rojo (1957). A través de la correspondencia entre Van Gogh y su hermano Theo, el largometraje muestra la vida del brillante, pero trastornado artista.  El gran Anthony Quinn, interpreta al pintor Paul Gauguin, con el que tras una disputa, Van Gogh perdió su oreja, como hemos señalado. El actor consiguió un Oscar, en el año 1957, en la categoría de Mejor Actor.

Una segunda película en 2018, interpretando a Van Gogh por Williem Dafoe -«Van Gogh, a las puertas de la eternidad», que describe los últimos años del pintor, desde su llegada a Arles, pasando por su caída a los infiernos, para terminar con su oscura muerte sobre la que circulan varias teorías. También se describe la relación con Paul Gauguin, interpretado por Oscar Isaac. Willem Dafoe fue nominado al Óscar al mejor actor por esta interpretación. La película obtuvo varias nominaciones y el premio en el Festival de Venecia: Mejor actor (Willem Dafoe).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *