LA SONRISA DEL CABALLO, DE PACO CARRASCAL

Crónicas Literarias

Por: Tomás Sánchez Rubio

Algunas notas acerca del libro La sonrisa del caballo. Apuntes sobre la crisis ambiental, de Paco Carrascal.

Ediciones En Huida (2024). Prólogo de Ezequiel Martínez.

«Cada planta, cada animal, incluso cada complejo minero,

cada paisaje, tiene su razón de ser. No están a nuestro alcance

por puro azar o capricho, sino que forman parte de nosotros mismos”.

Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980)

Desde hace décadas existe un consenso sobre la crisis de valores. Creo que afortunadamente pocas personas quedan ajenas a este pensamiento, sean cuales sean sus principios… Hay una serie de valores humanos comunes −y relacionados, por tanto, con lo que debiera ser la sensatez− que trascienden las ideologías políticas o las creencias religiosas; sencillamente van más allá de estas y aquellas por ser imprescindibles para la coexistencia y la convivencia. Entre los valores básicos se encuentra el respeto al medio natural donde se desarrolla nuestra vida, ya que este mundo, aunque estemos de paso, es el marco de nuestro nacimiento, evolución y muerte (como el de todo ser vivo conocido). No obstante, la inconsciencia, la ambición y la autodestrucción son igualmente rasgos inherentes a nuestra especie −lo que demuestra sin lugar a dudas la historia de la humanidad−. Por tanto, el aprovechamiento de recursos naturales, lógico, por otra parte, por cuanto hemos de subsistir como comunidad, se lleva pervirtiendo desde hace demasiado tiempo en favor del expolio y el envenenamiento del planeta; algo que lleva aparejada, pues, nuestra condena.

En esta época, a la que me gusta denominar “de la conciencia aparente”, por cuanto ciertas acciones que denostamos públicamente, en lugar de ser erradicadas, no hacen más que multiplicarse −maltrato, racismo, sexismo−, algunas aisladas voces críticas de colectivos diversos y también de personas particulares no cesan de señalar el peligro de la crisis medioambiental y el cambio climático. La mayoría, luego, parecemos estar de acuerdo a la hora del café o en las conversaciones de autobús o ascensor, pero nada más.

Entre las cualidades de Paco Carrascal, a quien conozco desde hace bastante tiempo, destaca en lo personal una solidez de principios no frecuente en esta fluida, voluble sociedad, cada vez menos comprometida y más oportunista. En estas páginas saca a la palestra su insobornable amor a la naturaleza, alejado del bucolismo cursi e impostado de algunos autores, que lo llevó tempranamente al estudio serio y riguroso del entorno natural y el medio ambiente. Consecuente y serio, también desde el punto de vista literario, gracias a una extraordinaria sensibilidad y respeto a la lengua y al lenguaje, ha sabido expresar siempre, y de la mejor manera, aquello que tiene la intención de contar. De tal modo es así, que más que de un estilo propio, podemos hablar de una evolución hacia una verdadera ética literaria en la que se imbrican contenido y forma, idea y expresión formal.

En La sonrisa del caballo, con un claro sentido de responsabilidad, el autor examina su enorme preocupación por cada ser vivo que habita nuestro planeta, por la herencia recibida. Su nítida visión del mundo, en suma, se traduce en una obra literaria de indiscutible calidad y claridad. Este libro es una lúcida llamada de atención ante la insensatez del ser humano. Su innata vacuidad y banalidad son tratadas con ironía unas veces; otras, con delicada crudeza. El análisis detallado de nuestra historia y de nuestro ahora nos estremece por la concisión de su exposición, al tiempo que por la expresividad de su aguda metáfora. La prosa y el verso −en certera combinación− nos sacuden igualmente a través de conseguidas imágenes, pero también con el uso preciso de la palabra y la riqueza de vocabulario.

En cada página de La sonrisa del caballo resuena la voz del autor que, como buen escritor, mira más allá de la realidad: una realidad que los seres humanos, aunque nos pese, hemos preferido obviar a lo largo de los siglos, encerrados en la comodidad del rebaño −por muchas crisis que nos pasen por encima−, pero de igual modo inmersos en esa rabia irracional que a veces, con demasiada frecuencia, gustamos de dirigir contra nosotros mismos. La progresiva degradación del medio ambiente, quizá reflejo sintomático de la propia continua degradación moral −y por tanto social−, no debería quedar, como deja entrever el escritor, en la indignación momentánea de una charla de sobremesa. Nos jugamos demasiado. Por fortuna para esta maltrecha y absurda sociedad actual, como toque de atención, voces como las de Paco Carrascal, y otras personas como él, nos lo recuerdan con sus actos, pero también con su palabra, siempre cabal, siempre necesaria, siempre hermosa por su sinceridad.


Enlace para conseguir el libro:

https://www.edicionesenhuida.es/producto/la-sonrisa-del-caballo-apuntes-sobre-la-crisis-ambiental


Paco Carrascal Moreno (Sevilla, 1967) es licenciado en Ciencias Biológicas por la US. Trabaja como consultor especializado en aspectos relacionados con la gestión de residuos industriales y su impacto en el medio natural. Ha impartido clases sobre Medio Ambiente en diversas universidades españolas y colaborado como experto en cursos y másteres relacionados con el entorno natural y el cambio climático. Posee numerosas publicaciones de carácter científico-técnico en áreas como la gestión de los espacios protegidos, la recuperación de ambientes degradados y la toxicología del medio natural por agentes nocivos.

Paco es, además, autor de diversas obras, tanto de narrativa como de poesía: Barra de arena: 22 relatos breves (Ediciones Padilla Libros, 2011); Hacia todos los rincones del tiempo y diez relatos breves (Tau Editores, colección Miscelánea, 2016); eMe (Ediciones Anaquel, 2013); Entre pliegues (Ediciones Padilla Libros, 2014); Amante infiltrada (Editorial Anantes, 2015); Árbol mudo (Editorial Bucéfalo, 2016); Sota, caballo….reina (Editorial TAKARA, 2018).
Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) y de la Red de Escritores por la Tierra (RIET). colabora con la Asociación Cultural Naufragio en la revista Saigón. Ha sido finalista del II Certamen Umbral de Poesía en Valladolid (2015), en el III Premio Nacional de Poesía Poeta de Cabra (2015) y en el III Certamen Umbral de Poesía de Valladolid (2016). Ha colaborado en diversas antologías y publicaciones colectivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *