CASI SESENTA AÑOS DE UN EXTRAÑO VIAJE

Por: Tomás Sánchez Rubio


El domingo 11 de mayo de 1952, días antes de la celebración en Barcelona del XXXV Congreso Eucarístico Internacional, salía a la luz el primer número de El Caso, el semanario de sucesos más popular en nuestro país a lo largo de sus cuarenta y cinco años de vida. Durante décadas informó y plasmó, en toda su crudeza y con fotos impactantes ─que quizá no serían consideradas del todo “políticamente correctas” en la actualidad─, la crónica criminal de España. Con una tirada inicial de 11.500 ejemplares, que, pasados dos años, se convertirían en más de 100.000, salía cada siete días a un precio inicial de dos pesetas.

Su fundador, director y editor fue el periodista, escritor y empresario manchego Eugenio Suárez Gómez. Ciertamente su periódico forjaría un estilo propio no solo en la información de sucesos, sino también en la historia del periodismo español. La redacción se encontraba en la calle Jordán de Madrid, abriéndose posteriormente una delegación en Cataluña ─que asimismo cubriría Aragón y Baleares─, a cargo de Enrique Rubio. Tras su éxito de ventas, creó una red de corresponsalías en el resto de España. Con un equipo de reporteros de la talla de José Quílez o la incombustible Margarita Landi, El Caso trató sucesos especialmente impactantes en la sociedad de la época, como el conocido “crimen de Jarabo” o los asesinatos de “El Arropiero”. Es de destacar, asimismo, el intenso seguimiento que le haría durante años a las conocidas como “caras de Bélmez”, aparecidas, sin artificio aparente, en una humilde casa de la localidad jiennense. Otro de los curiosos y enigmáticos hechos que trataría en sus páginas, a lo largo de varios números, sería el asunto Mazarrón. Este singular caso podría resumirse como sigue:

En la mañana del 14 de enero de 1956, en la playa de Nares, situada en la localidad de Mazarrón, al sur de la actual comunidad de Murcia, un pescador que se disponía a realizar su faena, hizo un macabro descubrimiento: en la arena, cercanos a la orilla, yacían dos cuerpos sin vida. Se trataba de los hermanos Luisa y Julio Pérez. Ella tenía sesenta y dos años; él, cuarenta y siete. Junto a los cadáveres, se hallaron tres copas; dos de ellas, conteniendo una sustancia tóxica que presumiblemente había llevado a la muerte a los protagonistas de la triste historia. También había una carta, cuidadosamente doblada en un sobre, en la que se detallaba para quién sería su herencia, ya que “ellos iban a emprender un viaje sin retorno…”

El caso es que faltaba una tercera hermana, Marina, de cincuenta y dos años, quien se esfumó sin dejar rastro tras el suceso… ni viva ni muerta. Los tres hermanos eran forasteros y hacía apenas unos días que se habían instalado en Mazarrón. Los tres eran solteros, retraídos, dedicados a la hostelería, primero en La Rioja y después en Bilbao y Madrid. Nadie supo por qué se asentaron en la murciana localidad costera. A día de hoy, dicho crimen, del que El Caso, en su cuarto año de existencia, se hizo clamoroso eco, sigue sin resolverse. Desde entonces, se han barajado teorías para todos los gustos.

Sea como fuere, El genial cineasta Fernando Fernán Gómez se encargó de inmortalizar dicho suceso, habiéndose basado en el mismo para la realización de su película El extraño viaje. El título para esta producción de escaso presupuesto debía ser El crimen de Mazarrón, pero no fue admitido por la censura de la época. El filme, rodado ─en blanco y negro─ en la localidad madrileña de Loeches, con su aún reconocible Plaza de la Villa, y en la alicantina de Santa Pola, se basaba en un argumento escrito por Luis García Berlanga, convertido más tarde en guion por Pedro Beltrán y Manuel Ruiz Castillo. Beltrán colaboraría a partir de entonces con Berlanga en obras como Calabuch, El verdugo o Patrimonio Nacional. Estrenada en Madrid, el 10 de agosto de 1964, fue retirada enseguida por “la autoridad competente”, no volviendo a las salas hasta 1970, año en que conseguiría el reconocimiento del Círculo de Escritores Cinematográficos, a través de la concesión de su Medalla a la mejor película.

Recordemos que, antes de la realización de El extraño viaje, el polifacético Fernando Fernán Gómez, esencial figura de referencia para espectadores y profesionales del cine durante generaciones, había dirigido ya una decena de películas entre las que destacaron Manicomio ─junto a Luis María Delgado─, La venganza de Don Mendo ─a partir de la comedia en cuatro actos de Pedro Muñoz Seca─ o El mundo sigue, interesante y a la vez cruda producción de intensa crítica social. Como actor, encontraría la popularidad, casi desde el principio de su carrera, con el clásico de la comedia negra Domingo de carnaval (1945), a las órdenes de Edgar Neville y junto a la gran Conchita Montes.

El argumento de la película El extraño viaje, que bien podría definirse como tragicomedia,se resume como sigue: En un pueblo cercano a Madrid viven los Vidal. Esta adinerada familia se halla formada por dos hermanas, Paquita e Ignacia, y por un hermano, Venancio ─todos solteros─. La mayor, Ignacia, con fuerte personalidad, y que domina a sus otros dos hermanos, de carácter pusilánime, entabla una relación furtiva con Fernando, quien forma parte de la orquesta que ameniza el baile del sábado en el pueblo, y con el que planea escaparse. El joven galán, no obstante, se encuentra comprometido con Beatriz, quien trabaja en una corsetería. Una noche de tormenta, Venancio, presa del pánico por ser descubierto, junto a Paquita, espiando a su hermana mayor, mata accidentalmente a Ignacia. Fernando descubre el crimen y lo encubre. Se deshacen del cadáver arrojándolo a una gran tinaja de vino de la bodega familiar. Acto seguido, huyen los tres. Al llegar a una localidad costera, desde donde se proponen comenzar una nueva vida, Fernando, intentando deshacerse de los dos hermanos, se excede con los somníferos de Paquita y los envenena durante un brindis. Los cadáveres de Paquita y Venancio son descubiertos, al tiempo que se encuentra el cadáver de Ignacia. Fernando es al final localizado, detenido y encarcelado.

El relato, propio de la más oscura crónica de la España profunda, con rasgos del esperpento y el neorrealismo italiano, entre la comedia de costumbres y el drama, es considerado una obra maestra dentro del cine español. Con elementos del cine de terror y policíaco, logrando mantener la atención de los espectadores hasta el final, ofrece un argumento ciertamente original, con un ambiente muy logrado de misterio, desolación y mezquindad, así como una de las escenas de “travestismo” más “atrevidas” del celuloide nacional de aquellos años…

1964 – El extraño viaje – tt0061633 – Español de Jano

El elenco de actores de la película está formado de caras muy conocidas en el cine del momento. Junto a un impecable y creíble Carlos Larrañaga, en el papel de Fernando, se encuentran Tota Alba, encarnando a Ignacia, y Lina Canalejas, como Beatriz. No obstante, destacan las brillantes interpretaciones de Rafaela Aparicio y Jesús Franco. Ambos hacen el papel de los hermanos Paquita y Venancio, simples y de escaso espíritu, siempre a la sombra de Ignacia. Rafaela, que contaba con cincuenta y siete años cuando se rodó la cinta, con una experiencia en las tablas indiscutible, hace pareja con un joven Jesús Franco que, andando el tiempo, se convertiría, conocido también como Jess Franco, en un realizador señero en el panorama nacional. Efectivamente, con más de doscientas películas, se le considera a día de hoy el director de cine español más prolífico de todos los tiempos.

Junto a los anteriores intérpretes, entre multitud de figurantes, aparecen en la película la bailaora Sara Lezana, quien despliega con fuerza unas indiscutibles dotes interpretativas; Teresa Gisbert, Luis Marín, el expresivo y popular Goyo Lebrero, Luis Domínguez Luna, Cayetano Torregrosa, Rafael Alcántara, o la siempre añorada María Luisa Ponte.

Por último, me gustaría apuntar que la música, que tan bien complementa y enriquece la trama de la película, fue obra de Cristóbal Halffter, uno de los compositores más importantes de la Generación del 51, grupo de artistas que renovaron el panorama musical español con la introducción de las técnicas musicales de la vanguardia europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *