PALABRAS CON HISTORIA: ECONOMÍA

Palabras con Historia

Por: Marcos López Herrador

El término Economía viene a referirse tanto a la actividad humana que tiene por objeto la obtención de bienes escasos para la satisfacción de su dilatado número de necesidades, como a la ciencia que estudia esa actividad y trata de la generación y distribución de la riqueza.

La economía es una actividad tan antigua como el hombre, y existe desde el momento en que un ser humano obtuvo y transformó bienes ofrecidos por la naturaleza en bienes de subsistencia y en medios de producción que permitieron aumentar la riqueza.

Cuando esa actividad se hizo suficientemente compleja, las comunidades se dotaron de mecanismos de asignación de recursos administrados por instituciones políticas, legales y económicas que regularon la organización de la actividad productiva y la distribución de la producción, dando lugar al nacimiento de distintos sistemas económicos.

A lo largo de la Historia han existido numerosos modelos de sistemas económicos, siendo los más relevantes: las economías primitivas, la esclavitud, el imperio tributario, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

Las economías precapitalistas se caracterizaron por ser economías agrarias, en las que las malas cosechas suponían una amenaza continua de que la población pasara hambre, cosa verdaderamente grave porque una población hambrienta era presa fácil de gravísimas epidemias y su consiguiente mortandad. Esto llevó a primar la seguridad de la producción frente a los riesgos de intentar cambios. Se convirtieron así en sistemas muy rígidos, con normas basadas en la costumbre. Los cambios económicos eran por consiguiente muy lentos.

Tuvo que llegar la Edad Moderna para que una mayor y más eficiente producción agraria permitiera enfrentar actividades más arriesgadas que llevaron al desarrollo del capitalismo y la industrialización.

Con todo, históricamente, la economía se ha caracterizado por la situación de penuria generalizada en que la mayoría de la población ha vivido y de la que sólo han escapado las élites dominantes en cada momento histórico.

Hasta épocas bien recientes la distribución de la riqueza se ha caracterizado por el hecho de que la élite dominante se ha apropiado de casi toda la riqueza disponible y ha dejado al resto lo que no puede apropiarse o le conviene dejar, para no poner en peligro su situación de privilegio.

Esta situación comenzó a corregirse tras la revolución industrial gracias a la abundancia de bienes, productos y servicios que hizo accesibles. Pero, es una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en que la Guerra Fría obliga al capitalismo occidental a competir con el comunismo soviético para evitar otra revolución en Europa, cuando se construye el Estado del Bienestar y se crea un modelo de reparto equitativo de la riqueza, dando lugar a una prosperidad y a un grado de desarrollo humano que no tiene parangón en la Historia.

Resulta increíble que ese modelo de prosperidad y paz social, en lugar de ser perfeccionado y ampliado para que llegara a otras zonas del planeta, haya sido condenado y se pretenda su destrucción, porque, tras la caída del Muro de Berlín, la élite dominante mundial ha decidido que ya no merece la pena destinar los ingentes recursos dirigidos al mantenimiento del Estado del Bienestar, cuando han visto que pueden apropiarse de ellos.

Quieren volver al principio que ha regido siempre la distribución de la riqueza: Ellos se quedan con todo y para el resto, migajas.

Están utilizando para lograrlo dos instrumentos: La Globalización, tal y como se está llevando a cabo, en la que no se globalizan ni la democracia, ni la libertad, ni los derechos sociales y sindicales, o los derechos humanos, sino el hambre y la miseria con la que actualmente se fabrican los productos que consumimos; y el Neoliberalismo que bajo la apariencia de libertad de mercado no es otra cosa que capitalismo salvaje en el que los fuertes negocian con los débiles, con el resultado que cabe esperar.

Que cada cual medite: Siglos de evolución y de desarrollo de la ciencia económica para esto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *