AGUSTÍN IBARROLA: EL LAND ART Y EL ARTE DE COMPROMISO POLÍTICO

El Atril

Por: Isabel Rezmo

EL ESCULTOR EN EL BOSQUE PINTADO DE OMA. ENTREVISTA. HORIZONTAL.

El pasado 17 de Noviembre moría el  pintor y el escultor  vasco Agustín Ibarrola, y por esa razón en nuestra revista queremos hablar de su trayectoria y su vida.

Considerado una figura destacada del arte de vanguardia, el land art y el arte de compromiso político en España en la segunda mitad del siglo XX.

Vida y militancia política

Tras comenzar su relación con la pintura de forma autodidacta (a los 16 años realizó su primera exposición), en 1948 la Diputación de Vizcaya y el Ayuntamiento de Bilbao le concedieron una beca con la que se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en el taller de Daniel Vázquez Díaz, hasta 1955. Junto con este dio sus primeros pasos en el cubismo.

En 1950 conoció a otro artista que tuvo gran influencia sobre su producción y su mentalidad artística, el escultor vasco Jorge Oteiza; junto a él se introdujo en la división y análisis del espacio propia del constructivismo. También aprendió de Oteiza la mentalidad de creación artística conjunta, donde participaran numerosos artistas y diferentes artes.

En 1956, y tras realizar diversas exposiciones en España, se trasladó a París. En esta ciudad conoció a otros artistas españoles residentes allí, con los cuales en 1957, en el café Rond Point fundaron el Equipo 57; integrantes de dicho grupo fueron José Duarte, Ángel Duarte y Juan Serrano. En este época, a través de José Ortega, descubrió la técnica del grabado y se integró en el movimiento de «Estampa Popular» del País Vasco. Esta fue su época del constructivismo.

Ibarrola estuvo involucrado en la resistencia antifranquista como miembro del Partido Comunista, por lo que fue juzgado por un tribunal militar y encarcelado.En 1975 su caserío y estudio de Ibarranguelua fue incendiado por la extrema derecha. Durante los años 60 inició su actividad política, siendo detenido en junio de 1962 en Bilbao. Durante los 21 días que estuvo en comisaría fue torturado. «Nos pegaron hasta despellejarnos. El pellejo lo teníamos fuera de su sitio; teníamos partes del cuerpo en carne viva. Yo orinaba sangre muchos días», recordó Ibarrola. Como ha señalado el historiador César Lorenzo, «la ideología comunista del detenido, a quien acusaban de ser informante de Radio España Independiente, la Pirenaica; su relativa juventud (31 años) y el momento y el lugar de la detención, en una de las provincias de mayor conflictividad obrera, jugaron en su contra». Fue condenado en un consejo de guerra a nueve años de prisión

Estuvo encarcelado en la prisión de Burgos entre 1962 y 1965. Posteriormente participó en diversas huelgas obreras, motivo por el cual fue encarcelado de nuevo en 1967 y estuvo en prisión hasta 1973. Durante ambas estancias en prisión continuó pintando. El 15 de mayo de 1975, un comando parapolicial quemó el caserío que tenía alquilado en Ibarranguelua, dejándolo totalmente inutilizable.

En el presidio de Burgos, Ibarrola tuvo permiso y material para pintar como forma de reinserción. Ante los carceleros, componía paisajes más o menos inocuos que le servían como ejercicio técnico. A escondidas, pintaba otra obra clandestina, de tipo testimonial, pinturas sobre seda, dibujos con tinta china sobre papel y pinturas a la cera sobre piedra y papel que, de alguna manera, le descubrieron el filón del arte matérico.

En esa obra secreta, Ibarrola documentó la vida carcelaria, retrató a sus compañeros reclusos con afán psicológico y recreó el mundo de la represión, las detenciones, las torturas en comisaría y los juicios. El artista también compuso un «mural general de la represión en España» que pintó por partes y que salió de la cárcel a escondidas para que el Partido Comunista (PCE) lo ensamblara y expusiera como denuncia y propaganda. La mujer de Ibarrola, Mari Luz Bellido, era su principal cómplice

En 1963 se celebró una exposición de su obra en Londres, donde sus trabajos merecieron que la crítica le comparase con el papel que desarrolló Goya en su obra Los desastres de la guerra.

Su obra pictórica es un desarrollo plástico de su ideología política, pudiendo ser inscrita dentro de la pintura social, denunciando la realidad del proletariado y el mundo rural. Su obra conjuga el espíritu vasco con el compromiso social con los trabajadores, las gentes más humildes, y tiende hacia el expresionismo. Ejemplo singular de esta faceta es su monumental Guernica de 1977, versión-homenaje del Guernica de Picasso creada cuando artistas e instituciones vascas abogaban por el traslado del original picassiano, entonces en el MoMA de Nueva York, a la villa foral que lo inspiró. En 2021 el Museo de Bellas Artes de Bilbao adquirió la obra de Ibarrola, una composición de 2 x 10 metros articulada en diez lienzos.

Fundador y miembro del Equipo 57, en cuyo seno realizó diversos estudios sobre los espacios curvos y sobre las relaciones positivo-negativas y cóncavo-convexas que posteriormente influyeron notablemente en su planteamiento estético. En la década de los 80 inició su actividad escultórica y su singular visión de la obra pictórica, reflejada posteriormente en algunas de sus obras, como sus «Bosques».

Bosque de Oma

Se retiró a su caserío, realizando obras pictóricas y escultóricas de gran formato, y trabajando en sus intervenciones en la naturaleza (Land Art) en sus Bosques, decoraciones pictóricas realizadas en árboles. Un ejemplo de estos, y quizá su trabajo más conocido, es el Bosque de Oma, cerca de Guernica. En él se inspiró el dramaturgo Pedro Víllora para su obra Electra en Oma.

Siguiendo el «formato» elegido en Oma, Ibarrola realizó en Salamanca el conocido como «Bosque Encantado». Se trata de un lugar, a orillas del río Tormes, donde se habían ubicado una serie de olmos secos, debido a la enfermedad de la grafiosis, propia de estos árboles. Con ellos, Ibarrola, junto con algunos alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca creó un bosque, decorando los olmos con motivos de pintura de vivos colores, por la que hubo controversia por parte de Patrimonio. En 2012 y después del deterioro por las inclemencias del tiempo, esta obra fue completamente desmantelada.7​

En 1993, algunas de sus obras y otras de Jorge Oteiza y Jon Iturrarte sufrieron sucesivos atentados por motivos políticos, todas ellas ubicadas en el País Vasco. En el año 2000 fueron destruidas las cortezas de unos cien árboles del Bosque de Oma y dos fueron talados tras una primera agresión de los propietarios del bosque. Otras obras del artista también sufrieron agresiones.

Otras de sus obras más conocidas son: El bosque de los tótems (1996) en la Estación de Príncipe Pío de Madrid; Ola a ritmo de txalaparta (1986/1987) en la estación de Chamartín de Madrid; Viaje al infinito (1985) en la estación de Abando de Bilbao; y, una de sus últimas y más espectaculares, los Cubos de la Memoria en el puerto de Llanes, unos enormes cubos de hormigón pintados de vivos colores en la escollera del dique del puerto.

Garoza es una obra realizada en plena naturaleza de la dehesa abulense, en el municipio de Muñogalindo. Es el resultado de un íntimo y profundo diálogo entre Agustín Ibarrola y los granitos que afloran por doquier en la dehesa, con las encinas que conforman el bosque e incluso con la memoria de pobladores pasados que también dejaron su huella en piedra. La obra aborda un tratamiento integral del paisaje interviniendo sobre 115 piedras.

Ibarrola estuvo involucrado en la resistencia antifranquista como miembro del Partido Comunista, por lo que fue juzgado por un tribunal militar y encarcelado.En 1975 su caserío y estudio de Ibarranguelua fue incendiado por la extrema derecha.

Ibarrola también formo parte de movimientos sociales contra el terrorismo de ETA en el País Vasco, siendo miembro fundador a la plataforma ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua (cuyo logo fue diseñado por él en 1998).También manifestó en sus inicios su apoyo al partido Unión Progreso y Democracia, al que donó dos obras para recaudar fondos.

En 2006, el Ayuntamiento de Logroño le pidió levantar un Monumento Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, que fue inaugurado en 2008.

Falleció a los 93 años  en el hospital de Galdakao, en Vizcaya.

Reconocimientos

En 1993 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes junto a los demás componentes de Equipo 57.13​En los años siguientes recibió también la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional por su actividad en favor de valores constitucionales y como fundador del Foro de Ermua,14​ y la Medalla al Mérito en el Trabajo.

Más Baroja que Unamuno, más Oteiza que Chillida, más Dau al Set que El Paso, más románico que cualquier otra cosa, Agustín Ibarrola fue un pintor casi autodidacta que nació para el arte a través de una serie de óleos vinculados a su tierra. Sus primeras estampas de la siderurgia bilbaína y de la nostalgia del caserío las pintó con óleos baratos sobre sábanas y telas de color pardo de baja calidad, montadas en bastidores artesanales. La enseñanza del pintor andaluz Daniel Vázquez Díaz, un cubista muy a su manera, lo ayudó a ampliar intelectualmente su obra y, a la vez, a anudarla a la política. Vázquez Díaz era de Río Tinto, comarca de industrias y luchas sindicales, como Bilbao.

Los últimos años los ha pasado retirado de la escena pública debido a su salud. Estaba en sus tierras vascas, las que a veces le impidieron respirar, pero a las que siempre recurrió cuando le quitaban ese oxígeno. “Pertenezco a mi tierra vasca y a mis tierras españolas, a muchos lugares del mundo, a los que vives y a los que conoces intelectualmente. Me considero internacional. No necesito tanto el País Vasco para respirar, que a veces ni me han dejado”, contó en EL PAÍS. Estaba convencido de que había cumplido como ciudadano, pero hasta el final tuvo una duda. “No estoy seguro de que haya cumplido con lo que quiero: crear hasta el final, ¡coño!”.  Aquellas pequeñas piezas de migas de pan de Arco son el epitafio y la confirmación de que de alguna manera siguió creando hasta el final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *