Por: Isabel Rezmo

Málaga ha sido una fuente importante de poetas y de literatura. Personas que aman la poesía, que la estudian, la miman y la hacen suya. Corren los tiempos en que las tecnologías, han invadido para bien o para mal, nuestra vida y nuestro trabajo. La poesía también. Pero hay quienes se enfrentan aeste reto, manteniendo la constancia en el estudio, la investigación y realizar poryectos que ayuden a no olvidar a los que antes vinieron.
Este mes hablamos con el poeta malagueño Roberto J. Martín.
Nacido en: Málaga, Marzo, 1946
Estudios: Dirección Empresas Turísticas; Decorador de Interiores, cursos de
arquitectura especializada (construcción de cubiertas, impermeabilización de fachadas).
Ocupación Profesional: Dirección en la Empresa Privada,
Cursos de estructuras y construcción literarias.
Estudios de poesía; estructura, metro, rima, prosa, epistolar etc.…
Trabajos en colegios con grupos de adolescentes y mayores, aplicando normas de
estructuras poéticas.
Publicaciones –no registradas-: Mi juventud, año 1965; Horizontes,1966;
Sensaciones, 2/1967; Poesía al Alma, 11/1967.
Recientemente editado; “RETAZOS” Diseño, Impresión y distribución por ALIAR
Ediciones.
1ª Publicación en 50 años, pasando por todas las estructuras en poesía.
Incluido en infinidad de Antologías de encuentros de poesía.
Colaborador en la revista “Alora La Bien Cercada”.
Pertenece a las Asociaciones:
Asociación de Escritores de España (ACE)
Asociación Malagueña de Escritores (AME)
Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Málaga
(ASPROJUMA).
Asociación Bib-Azahar
Grupo poético CAPITEL
Grupo literario CALIOPE
Actualmente colaborando en revistas diversas de; España, Italia, México,
Argentina y alguna reseña de colaboración en prensa local.
Cooperante en organizaciones de solidaridad.
Coordinador del evento; “VOCES PERDIDAS, VOCES OLVIDADAS” junto a María
Isabel Castro. Evento realizado en “El Museo del Patrimonio Municipal de Málaga”
(MUPAM) de tres años de duración.
Organizador del evento mensual “AZAHAR POÉTICO DE ALORA” hasta el año
2018.
En preparación para su publicación, nuevos poemarios: -listos para su publicación-
RP: Buenas tarde, Roberto, ¿cuándo se despierta en ti, esa necesidad vital de acercarte a la poesía?
RJM: Ya en casa de mis padres, de niño, había un ambiente de poesía, a mis padres les gustaba bastante, y frecuentaban los círculos propios de aquellos tiempos, por lo que estuve habituado a esa costumbre.
RP: ¿Crees que la poesía es un don? ¿Una necesidad?
RJM: Ni un don, ni una necesidad, creo es una forma de vida, tienes la necesidad de respirar, comer, o el placer de ir al cine, pero si, algo que tienes que ejercer y estudiar casi constantemente, pues la poesía es culta y debes estar siempre actualizado a las normas, luego tú las aplicas con tu mejor gusto y sentimiento.
RP: ¿Dónde encuentras tu “voz” poética?
RJM: De la vida, del hacer diario, de la última discusión o el alabo constructivo, de la naturaleza y sobre todo del amor -en general-. Me aterra la falsedad, la indigencia. Igual deshojó una margarita que reniego de las guerras, dónde sean. Quiero enterrarme los pies, hasta los tobillos y sentir el palpitar de la tierra.
RP: Escritores que más te hayan marcado
RJM: En realidad, cualquiera, pero si he de mencionar algunos, serían por este orden: Juan Ramón Jiménez; Antonio Machado; Miguel Hernández; Manuel Machado, F.G. Lorca y la larga lista de poetas del mundo que son tantos, pero los leo a casi todos.
RP: ¿Qué último libro has leído o libro que te haya marcado?
RJM: Han sido varios. Una primera edición de “El Metal de los Muertos” de Concha Espina. Hay otros de pura poesía; Poesía completa de Garcilaso. Edición y prologo de Rafael Ballesteros (paraíso Ediciones) PsilocibinA, de Antonio García Velasco, Edic. Corona del Sur. Poeta en Nueva York, F.G. Lorca, Ediciones Plutón.

RP: ¿En la actualidad a qué podemos llamar “éxito “en la poesía’?
RJM: El éxito es efímero, todo depende del modo en el que te muevas, yo no soy de presentarme a concurso alguno, si me entusiasman los encuentros entre amigos, tertulias, etc… pero competir por algo que es lo más subjetivo que existe; ¿por qué quien duda del sentimiento de un poema? Cada autor pone el alma en su poema, luego será bueno o malo según tu percepción, podrás valorar si la estructura está bien o mal hecha, ¿pero competir? Es algo que cada uno debe sopesar, es algo particular.
RP: Acabáis de editar el libro “Voces perdidas, voces olvidadas” coordinado por ti y por María Isabel Castro Ribera, ¿cómo surgió la idea de hacerlo?
RJM: En realidad fue algo espontáneo, Maribel leyendo una biografía de una autora, tuvo dificultad en encontrar datos, de ella y de otras, y la curiosidad le llevó a la intriga e “indignación” del estado de la poesía femenina en la historia y de la falta de datos. Decidimos de crear un evento mensual con mujeres poetas de la historia desde el S. XV al XX) Maribel comenzó a investigar y localizar autoras, la mayoría desconocidas, y yo a montar los eventos y colaborar en el desarrollo de las vidas de tres autoras, integrantes en el libro, junto a otros trece compañeros que colaboraron en dicha obra. Después de una trabajada elaboración de Editorial, por fin ya está a la venta y en proceso de presentaciones, en principio por toda Andalucía.

RP: ¿Consideras que actualmente hay un activismo poético o literario exagerado? Abundan poetas y libros, aunque lectores `pocos. ¿Dónde crees que radica el equilibrio?
RJM: Sí, efectivamente, hay una actividad desaforada, con poca preparación literaria, e inclusive, diría yo, gramatical, es incomprensible encontrar faltas ortográficas en gente que se dicen: poetas, escritores. Por lo cual si alguien puede ponerse a escribir y decirse “poeta o escritor” la pregunta estaría contestada. El equilibrio es difícil de definir, ya que, si uno mismo se califica, difícil será, pero ciertamente las editoriales si tendrían que decir algo al respecto, cuando tengan en sus manos un borrador sin las cualidades exigidas, lo “rechacen”, por ahí hay que empezar.
RP: ¿Tienes pensado algún proyecto de libro a nivel personal?
RJM: Si, tengo en cartera tres poemarios para editar, pero hasta que no se termine las presentaciones de: VOCES PERDIDAS, VOCES OLVIDADAS no quiero mezclar estos asuntos, un libro, sea cual sea, hay que darle mucha importancia
RP. ¿ Proyectos a corto plazo?
RJM: Quiero retomar algunos de los eventos que hacía en el pasado, y siempre haciendo y estudiando poesía y compartirla con amigos.
RP Gracias por tu tiempo, Roberto.
RJM: Para mí es un gran placer colaborar contigo.