Por: Isabel Rezmo
Atravesamos la línea del mar para ir a la otra orilla. Para traer a esta revista poetas del otro lado del Atlántico En Argentina, tierra de Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Olga Orozco, Silvia Ocampo…mujeres fascinantes que han dejado un legado importante para la literatura y la poesía. Legado que no ha parado y que en la actualidad, sigue dándonos mujeres especiales que hacen de la poesía y la literatura, su modo de vida y de identidad.
Hablamos de Cecilia Ortiz:
Nací en Buenos Aires, Argentina el 4 de marzo de 1954, o en ese mismo día comencé a tener vivencias de: qué es la vida. Da lo mismo. A partir de allí todo va al encuentro de todo. Mi escritura, la voz de los otros; atreverse. Me atreví a ser: ignorada o comprendida. Generadora de poemas o de historias de ficción. Docente. Poeta y narradora. Coordinadora: Talleres técnicos de escritura. Narrativa. Poesía. Jurado internacional y local desde el 2001. Libros: En la geografía de mis manos- Editorial Esferas Literarias- 2001; Doce poetas argentinos del siglo XXI, (Selección Nina Thürler- Ediciones Eleusis- 2005; Libro secreto- Ediciones Literarte- 2007-2011; Líneas paralelas- con Pedro Pablo Pérez Santiesteban- en soporte papel y audio libro-Ediciones Entre Líneas- Miami- 2012; Aún no está todo dicho- Antología- Ediciones Literarte- 2012- Bardos y desbordes- Editorial Tersites- 2013- Antología Poética Internacional Mujeres y sus Plumas I, II, III- 2014– 2015- 2016-Mabel Coronel Cuenca- Fundación Apostar por la Vida-; Antología Nuestra Voz- Editorial Tersites- 2015; Antología Grupo A.L.E.G.R.Í.A. X Aniversario: Enigma Ediciones- 2015; Antología Nocturno- Ediciones El Mono Armado- 2016,
Actuales Voces de la Poesía Hispanoamericana- Antología- Ediciones Literarte 2017- Alejanías- Antología homenaje a Alejandra Pizarnik- Ediciones El Mono Armado- 2019 Bardos y desbordes II Editorial Tersites 2019. Antología Andrómeda. Planeta de los
Monos- Ediciones El Mono Armado- 2021, Memoria del agua, Poemario. Ediciones El Mono Armado. 2021 Actuales voces de la Poesía Vanguardista Latinoamerica. Poemario que contine 6 pomerios de 6 autores. Editor George Reyes- AVPLatinoamericana. México 2021. Miembro de UHE, Unión Hispanomundial de Escritores.
Algunos reconocimientos:
• Asistente, en representación de Argentina, en el XV Encuentro Internacional: Mujeres Poetas en el País de las Nubes, Región Mixteca, Oaxaca, México, en reconocimiento a obra y trayectoria. Invitación oficial. Noviembre 2007. (Ponencia –Consagración de los poetas).
• Invitada oficialmente a participar en el Tercer Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el Medio del Mundo, Ecuador. Marzo-abril 2008.
• Mujer Destacada en Letras, año 2008, por el Honorable Concejo Deliberante de Vicente López (Ref. Expte: 0246/2207 del 12/11/2008, aprobado en sesión del 18/11/08).
• Primer Premio Poesía Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador (Condecoración al Mérito Literario Libertadora Manuela Sáenz), agosto 2010.
Miembro de Honor 2019- 2020 Poetas y Poesía Lírica Emergentes “Tu Voz” Miembro de Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana- AVPL

RP: Buenas tardes Cecilia, ¿la poesía te encuentra o llegas a ella de alguna manera?
CO: Buenas tardes Revista Proverso. De las dos maneras. Me ha pasado que alguna noticia me afecte y para sentirme mejor, escribo un poema, o sentir que algo interno me moviliza, estado de ánimo, malestar físico, algún recuerdo.
Muchas veces, el poema llega, irrumpe en momentos antes de dormir, y me levanto para escribir no perder ninguna imagen.
En una ocasión, me estaba duchando y pensaba en cosas que no había hecho, y de golpe apareció una frase que no era común. Y otra y otra, tuve que salir a escribir y apareció el poema que copio a continuación. Y que me han dicho, que es el que más me define.
Tengo un pez que navega mis torrentes un pez blanco bien blanco se alimenta de mi mala sangre la convierte en orquídeas salvajes. Por la noche abandona mi cuerpo cubierto de escamas en plata llega al río que marrón lo aguarda y navega otras aguas aumenta de tamaño suelta aire y suelta y suelta el aire que con sórdida esencia se detuvo (intrépido) por debajo de mi piel sin aviso sin malicia sin sentido. Regresa apenas mis pestañas aletean al borde del amanecer y otra vez mi pez blanco bien blanco navega por mis torrentes. Me navega. (El título es un Paraverso, porque forma parte del poema.)
RP:¿Qué influencias destacarías en tu labor poética?
CO: Me he formado como profesora de Filosofía y letras, pero sentía que en letras, no me conformaba con lo de cada autor. Entonces busqué cursos en la Academia del Sur, donde sus titulares eran expertos en Técnicas de escritura creativa. Y eso marcó mi manera de poetizar. Además, siempre me interesaron las vanguardias, el verso libre, no usar signos de puntuación. Y la línea quebrada en mis poemas, el ejemplo lo tienen en el que está en la respuesta anterior.
Formo parte de un grupo de poetas, interesados en crear una vanguardia poética en nuestra región, ya que siempre nos han llegado de otros lugares.
Por tanto, las influencias vanguardistas me han formado, como poeta.
Siempre busco no perder el ritmo, no crear metáforas herméticas, para que el lector pueda hacer su lectura e interpretación
RP: Autores que te gusten o que te hayan marcado especialmente?
CO: Si los nombro a todos, sería una lista interminable.
Comenzaré con el argentino Juan L. Ortiz, con el que tengo un vínculo familiar. Mi tío abuelo, con el que pasaba vacaciones en su Entre Ríos, natal. El fue mi primer contacto con la poesía. Yo era muy chica, y no tenía noción de su importancia en las letras argentinas.
De México, Octavio Paz, con su libro La doble llama.
De Perú: Blanca Varela, poemas breves e intensos, o largos cantos acerca de la condición humana, la que yace en los ríos subterráneos del inconsciente.
Los grandes: Miguel Hernández y Federico García Lorca, de la querida España.
La uruguaya Ida Vitale Ganadora del Premio Cervantes en 2018 por una obra que la configuró como una de las voces poéticas más importantes de Hispanoamérica, tiene 99 años.
Sigo con Argentina.
La siempre eterna Alejandra Pizarnik, reconocida mundialmente.
Olga Orozco la grande, con sus poemas intensos y vanguardistas.
Mi maestro, Juan Gelman, con el que hice un taller en la UNSAM (Universidad de San Martín) virtual, con el que leí muchos autores que no conocía, como Jorge Teillier de Chile. Sus poemas láricos, me impactaron. Ha sido el creador de ese tipo de poesía. (lar: tierra, hogar)
La gran Alfonsina Storni. Con poemas clásicos y sin rimas.
Y finalizo con Jorge Luis Borges, que me enamoró con su poema : El amenazado Su obra fue tan extensa que incluso se le considera como el precursor del realismo mágico del siglo XX en la región.
Podría seguir con los actuales, pero como dije antes, se haría interminable la lista.

RP: Un verso que recuerdes..
CO:
Lo aprendí en la escuela y lo recuerdo siempre. (Esta sería otra poeta que me ha gustado y no nombré antes, la uruguaya Juana de Ibarbourou
La higuera Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera. En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos. En las primaveras, todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera. Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos que nunca de apretados capullos se viste... Por eso, cada vez que yo paso a su lado, digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: «Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto». Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol! Y tal vez, a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente: ¡Hoy a mí me dijeron hermosa!
RP: Realizas talleres de creación poética, ¿qué te animó a hacerlo?
CO: Lo que me animó fue el haber aprendido las técnicas de escritura creativa, y lo quise compartir. No solo en poesía, en narrativa también. Tipos de narradores, cómo describir, cómo manejar los diálogos. En poesía rima, ritmo, en la tradicional y para manejar el verso libre y no perder el tema y el ritmo. La líneas de los versos : fluyentes, la que observamos en casi todos los poemas, (una línea cae sobre la otra) la quebrada, que ejemplifiqué con mi poema, y la dispersa. El ejemplo de ésta lo vemos en Un golpe de dados de Mallarmé.(Francia)
RP: Por tu experiencia, ¿los talles realmente sirven? ¿Son una herramienta para el escritor que está empezando?
CO: Lo he visto en mis talleres, alumnos que obtuvieron premios importantes. Siempre les ofrecí material para que pudieran amplificar sus conocimientos.
Lo que no se puede es formar a una persona que no tiene esa llama interior que moviliza a escribir. Para usar las herramientas que le ofreces.
RP: Cada vez en un mundo más invadido por las tecnologías, ha supuesto un freno para el ámbito poético o, por el contrario, crees que lo ha potenciado más aún?
CO: En mi caso, la tecnología me abrió caminos que de otra manera no los hubiera encontrado. Bien usada, potencia. Lo digo desde mi experiencia. Hay casos que se usa sin un control de lo que se publica, es decir poemas que nos son tales, y eso confunde al púbico, que interpreta que la poesía no es merecedora de ser leída.
Siendo el género literario importante, que ha dado grandes poetas.
Como muchas veces dicen por algún plato de comida: es un poema, no comprendo la poca lectura del público. El dejar de lado la síntesis que implica un poema que en pocas líneas puede contar una historia, e inducir a una interpretación diferente por cada lector.
RP: ¿Qué proyectos tienes a corto plazo?
CO: No tengo proyectos a corto plazo, saben en el país que vivo, donde lo que proyectas por la mañana, a la noche ya lo descartas.
No se me ocurre qué hacer. No tengo experiencia en hacer por internet, radio. Eso me gustaría. O transmitir leyendo poemas o invitar a que envíen poemas para colocarlos en Youtube.
Tengo una página en Facebook, donde publico poetas conocidos o los que conozco en la red y son mis amigos, o no. En eso me estoy enfocando. La página es: ZONA DE FUEGO LA PALABRA
Como han cambiado la posibilidad de que los visitantes publiquen, hago propuestas de escritura, para que dejen sus poemas como comentario, debajo de la publicación, para luego llevarlos a la página principal. Y así poder seguir con la página viva.
RP: Muchas gracias por tu tiempo, por haberte acercado a Proverso.
C.O. :Las gracias son mías, por la invitación de Proverso. Me han dado la posibilidad de que me conozcan y que soy poeta. Las felicito por este proyecto que realizan con mucha profesionalidad.
Abrazo desde esta región Rioplatense, para ustedes y los lectores.
Dejo el enlace de mi página personal, un poco atrasada. Problemas de poco tiempo.
www.facebook.com/Zonadefuegolapalabra (dice: no es confiable, no sé cuál es el motivo, no tiene nada que la haga peligrosa).