DANIEL MOCHER:»LO IMPORTANTE ES PERCIBIR QUE ALGO SUCEDE A NUESTRO ALREDEDOR, SE GENERE UN CAMBIO EN NOSOTROS Y  PODAMOS ATESTIGUAR LA CONMOCIÓN O EL PASMO CON PALABRAS MÁS O MENOS ACERTADAS QUE TRANSMITAN UN MOVIMIENTO INTERIOR, UN ECO O UN ALETEO.»

Por: Isabel Rezmo

Esta entrevista no suena a capricho. Entre tanto autor de redes sociales, hay una persona que sobresale del resto. Por él (y otros autores, por supuesto), comencé a interesarme, por el aforismo . Durante algunos años, seguí sus aforismos, publicaciones en Twitter, hoy la red llamada X. Es un pequeño universo que vale la pena descubrir, mucho más poético porque condensa en pequeñas palabras: imagen, sonidos, metáforas y realidades abrumadoras. Es un placer que Daniel Mocher haya querido asomarse, a esta entrevista en Proverso. Su cercanía es un soplo de aire fresco en este mundo a veces, incierto.

Me gustaría muchísimo que podáis conocerlo.

Daniel Mocher es un aforista y poeta valenciano nacido en 1977. Hasta la fecha ha publicado los siguientes libros de aforismos: Días señalados (2020), El punto sobre la y(VV. AA. 2021), ambos en Talón de Aquiles, también Los propios pasos (2022) en La isla de Siltolá. Sus textos, aforismos, poemas y colaboraciones han aparecido en diversas publicaciones y medios de España, Italia, México, Bolivia, Chile y USA. Aparece en 14 aforistas 14 (Siltolá, 2025) y Entre las brasas del instante (Calblanque Press, 2025) es su primer libro de haikus y tankas.

RP:  ¿ En qué momento decidiste apostar por  la literatura?

DM. La verdad es que llevo toda mi vida escribiendo, supongo que siguiendo un proceso natural por el que hemos pasado muchos. En EGB tratando de imitar los poemas que aparecían en los libros de texto (Quevedo, Bécquer, Antonio Machado), en el instituto siguiendo la estela de León Felipe o Blas de Otero, posteriormente tuve una época de gran influencia de poetas como Ángel González, Juan Luis Panero y también José Ángel Valente. Recuerdo cada momento de mi vida con la mochila cargada de libros y libretas. Son ya unos cuantos los poemarios descartados y creo que esa es una de las mejores maneras de aprender: escuchar a los maestros, practicar, corregir y descartar. Especialmente descartar, creo que va muy bien para la obra y para el ego. Por sugerencia de mi hija mayor comencé a compartir poemas y aforismos en redes a partir del 2017 o 2018 y mi primer libro de aforismos,, Días señalados, fue publicado en el 2020.

RP. ¿Qué autores te han marcado más?

DM Soy un lector compulsivo y desordenado, me gusta leer de todo, pero si tengo que nombrar a esos autores que a uno le vienen a la cabeza enseguida que le piden una recomendación te diría los siguientes: en cuento al aforismo, sin duda, mi favorito es Ramón Eder, también me gustan mucho Jules Renard, Stanislaw Jerzy Lec, Antonio Porchia, Enrique García-Máiquez, Joubert, Lichtenberg, La Rochefoucauld, Wilde, Cioran, Michel F., Miguel Ángel Alonso Treceño, Javier Puche, Carmen Canet, Javier Sánchez Menéndez, Benito Romero, Nicolás Gómez Dávila… la lista sería interminable. En poesía, José Mateos, Antonio Praena, Vicente Gallego, Claudio Rodríguez, César Simón… y si hablamos del haiku en particular, Susana Benet (decana del haiku), José LuisParra (imprescindible), de nuevo tengo que nombrar a Vicente Gallego (su libro Un gramo menos es oro puro)y a Miguel Ángel Alonso Treceño, también, claro está, clásicos nipones como Shiki, Bashō, Buson, Issa o la más moderna Tawara Machi. Miguel Sánchez-Ostiz es un escritor total que ha tocado todos los palos de manera sobresaliente, trato de lee todo lo que ha publicado. También tiene un lugar especial en mi biblioteca el boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot, junto a Víctor Colden, Pablo Cerezal, Guido Finzi o el poeta malagueño David Delfín. Como puedes ver, soy un lector heteróclito. Todos estos autores son para mí importantes y supongo que todos, en mayor o menor medida, han influido en mi forma de escribir, de conocerme, de ver y de interpretar el mundo. Y sigo descubriendo autores cada día, con ganas, con ilusión, no hay que dejar nunca las puertas de la curiosidad cerradas, que lo siguiente puede ser morir y no darse uno ni cuenta.

RP. ¿Aforismos o poesía’?

DM: Ambos, indistintamente. Voy observando lo que me rodea y pensando en ello hasta que unas veces aparece algo en forma de aforismo y otras en forma de haiku, algún otro tipo de poema o texto breve. Si no resultan de la meditación profunda sobre una sensación, acuden en forma de serendipia, que diría Ramón Eder. Lo importante es que percibamos que algo sucede a nuestro alrededor, se genere un cambio en nosotros y  podamos atestiguar la conmoción o el pasmo con palabras más o menos acertadas que transmitan un movimiento interior, un eco o un aleteo. Y que sintamos que siempre vale la pena seguir un poco más en este mundo, que compensa, a pesar de los pesares que puedan asediarnos.

RP: ¿Crees que el aforismo está viviendo una época dorada?

DM: Sin duda, creo que los tiempos que corren nos inclinan a ello, ya sea como aforistas o como lectores. No hay más que echar un vistazo a las redes sociales, su formato que fomenta el laconismo, la urgencia y la necesidad de concisión. También hay editoriales que están ayudando mucho a difundir el aforismo como La isla de Siltolá, Apeadero de Aforistas, Trea o Renacimiento entre otras, páginas web como Aforistas y cada vez son más numerosos los congresos, ensayos o antologías sobre el tema. Decididamente, parece que estamos en una época feliz para el aforismo.

RP: ¿El aforismo encierra una verdad absoluta?

DM:Me adhiero a la famosa máxima de Karl Kraus: “Un aforismo nunca puede ser la verdad completa; puede ser una verdad a medias o una verdad y media”.

RP: Acabas de publicar un libro de Haikus “Entre las brasas del Instante”, el lector que va a encontrar en este libro?

DM.Entre las brasas del instante es un libro que recoge los haikus que he ido escribiendo durante  tres o cuatro años, desde que nos fuimos a vivir al campo. Es un cambio de vida crucial para mí ya que siempre había vivido en medios más urbanos y creo que ha quedado una obra muy mediterránea, llena de luz, emoción y agradecimiento. Además, he tenido la gran suerte de que la editorial Calblanque ha realizado un trabajo excelente, cuidando hasta el último detalle, resultando de ello un libro muy bonito y especial para mí..

RP: ¿Es la primera vez que exploras el haiku?

DM: Es mi primer libro de haikus publicado pero la verdad es que escribo haikus desde hace bastantes años, con pausas temporales más o menos extensas, eso sí.

RP:  ¿Cómo te enfrentas al texto poético?

DM: Lo habitual es que tras un estímulo inicial concurran emoción y reflexión entreverados, suelo contar sílabas porque creo que llego a lugares a los que no llegaría nunca con el verso libre, le doy vueltas y vueltas al poema hasta que creo tener algo interesante y casi ultimado entre las manos. Lo ideal es darles un tiempo de reposo, dejarlos en barbecho días, semanas o meses para recuperarlos posteriormente y ver cómo casi todos, en mi caso, se me caen de las manos, se desinflan y quedan desechados. Me quedo con la mínima parte de lo que voy escribiendo.

RP:  Otros proyectos a corto plazo?

DM; Seguir leyendo todo lo que pueda y escribir con regularidad, también me gustaría publicar algunos de los textos breves que voy subiendo a mi blog, además de los haikus y aforismos que vaya pergeñando, ya veremos. En breve, si todo va bien, es posible que me mude a vivir a algún pueblo muy pequeño, más al interior, fronterizo con Castilla-La Mancha, para volver a empezar de nuevo.

RP: Gracias por tu tiempo.

De la web círculo de poesía transcribimos algunos de sus haikus:

Columpio roto,
sigues moviendo a un niño
que ya no existe.

Contando sílabas
fui haciéndome pequeño,
creció una flor.

Cantan los pájaros.
Tanto agradecimiento
es contagioso.

Con qué tesón
la higuera ya extinguida
perfuma el aire.

La primavera
viene dando lecciones
de teología.

Le doy el pan
a mi hijo pequeño
y me alimenta.

El gallo canta
a la noche y al día,
sin distinciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *