Por: Isabel Rezmo

Este mes en Proverso, tenemos a uno de los grandes poetas argentinos en la actualidad. Y es que no voy a ser objetiva, desde luego. Llevo años “carteándome” con Rolando a través del correo electrónico, siendo participe de su trabajo por difundir a grandes autores argentinos actuales y colaborando en su difusión. Sus entrevistas, su trabajo y cómo no, su poesía, ha hecho que sea un autor para mí imprescindible (y ya un amigo). Imprescindible por usar un lenguaje que traspasa la conciencia, que ayuda a interpretar, a criticar y a transformar la realidad más cercana, tanto de la sociedad argentina como de la sociedad en general.
Los poemas de Rolando, en un lenguaje a veces encriptado y otras veces directo, pero con una originalidad que lejos de enturbiar esa ambivalencia, es un instrumento para ahondar en la emoción y en la certeza.
A veces creo que estamos ante un autor que aúna la búsqueda de la verdad y la contemplación exacta y pragmática de todo lo que nos rodea.
Lo que sí está claro es que nuestro poeta hace un bien en la difusión y el reconocimiento de la palabra y eso hoy en día es un tesoro incalculable.
Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Libros publicados en soporte papel: Historietas del amor, 1991, Muestra en prosa, 1994 (cuentos, relatos, microficciones); Las piezas de un teatro, 1991 (dramaturgia); Obras completas en verso hasta acá, De mi mayor estigma (si mal no me equivoco):, Trompifai, Fundido encadenado, Tomavistas, Picado contrapicado, Leo y escribo, Ripio, Desecho e izquierdo, Propaga, Ardua, Pictórica, Sopita, Corona de calor, Del franelero popular, Infamélica, Viene junto con, Habría de abrir (entre 1988 y 2023 (poesía). Todos cuentan con ediciones electrónicas. Poemario sólo publicado en soporte digital: Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo. En esta condición se encuentran los seis tomos del libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos, conformados por 159 entrevistas realizadas por Revagliatti.
Fue uno de los responsables del Ciclo de Poesía y Prosa Breve «Nicolás Olivari» (1999), «Asamblea Poética» y «Asamblea Poética Cultural» (2002), Café Literario «Mirá Lo Que Quedó» (2007) y otros. Condujo un segmento de presentaciones de poetas en el marco del Café Literario «Último Infierno» organizado por la Asociación de Poetas Argentinos (2005-2008). Ha realizado «La Canción de Rolando» en los Cafés Literarios «Literatura Viva» (2006) y «Mirá Lo Que Quedó» (2007), así como ha sido el coordinador general de los Ciclos de Poesía «Julio Huasi» (2001), «Luis Franco» (2002), «Carlos de la Púa», «Susana Thénon», «Horacio Pilar», «Homenajes» (2003), de la Revista Oral de Literatura «Recitador Argentino» (2003) y de la Muestra de Poesía 2004 «La Anguila Lánguida».
Parte de su obra en narrativa y en poesía ha sido traducida y difundida en medios gráficos y electrónicos a los idiomas francés, catalán, italiano, maltés, euskera, alemán, asturiano, portugués, inglés, neerlandés, rumano, búlgaro, ruso, bengalí, albanés, griego, polaco.
Fue incluido en antologías (soportes papel y electrónico) de poesía, narrativa y dramaturgia, así como en volúmenes compartidos y ediciones antológicas de revistas de la Argentina, Brasil, México, Chile, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana, Perú, Alemania, Austria, Italia, España y la India. En Holanda (2006) se publicó en edición bilingüe castellano-neerlandés, la quinta edición de su poemario «Ardua» («Hard»).

RP: Buenas tardes, Rolando ¿Te encontró la poesía a ti? ¿O tú la encontraste?
RR: La poesía me encontró siendo yo un atento oyente, en la infancia, a través de programas radiales. Los recitadores me producían un marcado efecto de seducción. Y yo leía versos en voz alta, imitándolos. También mi padre leía, en ocasiones, poemas en voz alta. Suyos eran los primeros libros de poesía que leí. A los once años, concluyendo la escolaridad primaria, en el acto de despedida del colegio, fui el representante de mi grado (turno mañana), recitando un extenso poema gauchesco, dramático, lacrimógeno, de un tío político mío. Fue mi primer ‘éxito’ público. A la poesía la encontré no mucho después, con mi producción de letras de canciones, las cuales escribía improvisando la música (tangos, milongas, zambas, chacareras, valsecitos, twist…). Cantaba esos temas a mi amigo Ramón Guldris (de mi misma edad) en la zona de las calderas (subsuelo) del edificio en el que yo vivía con mis padres. Ramón era el hijo del portero del edificio en cuestión, encargado precisamente de quemar los residuos. Hacia los dieciséis años empecé a escribir versificaciones con aspiraciones de verdaderos poemas.
RP: ¿Qué es un poema?
RR: Me gusta creer que principalmente es revelación.
RP: Como lector, ¿qué autores han influido en tu trayectoria?
RR: En mi quehacer poético confluyen expresiones muy diversas: el surrealismo, el lunfardo rioplatense, Macedonio Fernández, Carlos Drummond de Andrade, Alfonsina Storni, Nicolás Olivari, Walt Whitman, César Fernández Moreno, Nicanor Parra, Alejandra Pizarnik, León Felipe (y un largo etcétera).
RP: Si tuvieras que expresar un verso ¿cuál te viene a la mente?
RR: “Cuando yo medio no existía / yo era demasiado yo / para mí solo.”
RP: ¿Te queda algo por descubrir en el texto poético?
RR: Espero que sí. Espero que siempre.
RP: ¿Crees que la poesía en la actualidad, pasa por un buen momento?
RR: ¿Cuándo no ha sido un buen momento para la generación de excelente poesía?
RP: ¿Cómo ves la actualidad poética en Argentina?
RR: No advierto diferencias francamente sustanciales respecto de la producción poética actual en comparación con etapas anteriores.
RP: Has trabajado en los volúmenes “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas, por ti realizadas. ¿Has pretendido recoger el trabajo de los escritores argentinos más importantes?
RR: Si por ‘más importantes’ te referís a escritores con mucha trayectoria y bastante reconocimiento, te diré que un buen número de ellos han sido entrevistados por mí. Como también lo han sido escritores de bajo perfil o con poca obra publicada.
RP: ¿Tienes algún proyecto a corto plazo?
RR: Preveo proseguir con lo que estoy desde mayo del año pasado: la grabación en video de poemas y aun otro tipo de textos de un amplísimo abanico de autores. Los voy subiendo a mi canal de YouTube (y de allí son capturados e instalados, con una mínima edición, en la plataforma italiana Arco Iris TV). Hasta ahora he grabado unos 430 videos.
RP: Muchas gracias por tu tiempo.
RR: Muchas gracias a vos, Isabel, por invitarme a responder tus preguntas.
MÁS INFORMACIÓN DEL AUTOR